Historias de un pueblo

Capítulo XXXIX: PSOE, del marxismo al pragmatismo liberal

El PSOE se articula en torno a la figura del ferrolano, Pablo Iglesias (1850-1925), viendo la luz el 2 de Mayo de 1879. Si bien su constitución como partido nacional tendrá que esperar al Congreso celebrado en Barcelona, del 23 al 25 de Agosto de 1888. Habiendo quedado también configurada por idénticos promotores, poco antes, del 12 al 14 del mismo mes, la organización sindical “Unión General de Trabajadores” (UGT). Y es que ambas formaciones nacen unidas, al objeto de cubrir la lucha obrera en todas sus vertientes: tanto la económica, mantenida con las empresas; como la política, en lo tocante a las administraciones públicas. Es más, hasta la pasada década de los ochenta los militantes del PSOE estaban igualmente obligados a la adscripción a UGT.

Read More »

Capítulo XXXVIII: El socialismo ha muerto

“El socialismo ha muerto”, esta era la conclusión a la que llegaba Anthony Giddens a finales del siglo pasado. Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales en el año 2002 y autor ideológico de la “Tercera Vía”. Corriente auspiciada por los laboristas ingleses, bajo el liderato de Tony Blair, y los demócratas de Bill Clinton en Estados Unidos. Donde se propone un punto intermedio entre el liberalismo y la socialdemocracia, con la intención de articular una nueva ideología tras el fracaso del programa económico socialista, lo que se evidenció con la caída del muro de Berlín acontecida el 9 de Noviembre de 1989. Definida por el ex Primer Ministro del Reino Unido del siguiente modo: “Es una Tercera vía porque está más allá de una vieja izquierda preocupada por el control estatal, los impuestos elevados y los intereses de los productores.”

Read More »

Capítulo XXXVII: Irrupción de los partidos de masas

Igual que la irrupción de los nacionalismos y regionalismos se gesta en nuestro país durante el último tercio del siglo XIX. Cuyo auge se impulsa por la aparición en escena de una próspera burguesía proveniente del desarrollo industrial de ciertas regiones: País Vasco, Cataluña, Asturias. La Revolución industrial, paralela al “Estado Liberal”, suscitó la cristalización de una nueva clase, el movimiento obrero. Quienes reivindicarán su derecho a participar en la vida política. Dando paso al “Estado democrático de derecho”.

Read More »

Capítulo XXXVI: La mal usada vía de urgencia

Que no creían en la separación de poderes resultaba sumamente evidente. Fieles seguidores de una gestión a golpe de decretos, eludiendo en todo momento el exigido debate en el Consejo Plenario. Cercenando las escasas vías de pronunciamiento popular, negándoles a los vecinos el derecho fundamental expuesto en el artículo 23 de la Constitución Española (CE): “Los ciudadanos tienen el derecho a participar en los asuntos públicos, directamente o por medio de representantes, libremente elegidos en elecciones periódicas por sufragio universal. (…)”

Read More »

Capítulo XXXIV: La Revolución desde arriba

Mas aquella farsa electoral en la que desembocó la Restauración, suscitó variados alegatos que abogaban por su perentoria modificación. En base a ello Maura aseveraría: “(…) España entera necesita una revolución en el gobierno radicalmente, rápidamente, brutalmente; tan brutalmente que baste para que los que estén distraídos se enteren, para que nadie pueda ser indiferente y tengan que pelear hasta aquellos mismos que asisten con resolución de permanecer alejados (…)

Read More »

Capítulo XXXIII: Resulta perentorio reformar nuestro sistema político

Me quedé petrificado ante las poderosas palabras pronunciadas por el insigne jurisconsulto y político liberal Manuel Alonso Martínez: “(…) No hay nada más desigual en España que la lucha del elector con el gobierno; el poder, que tiene en sus manos medios inmensos, es por lo general pródigo y dadivoso con el elector amigo, mientras que es injusto y hasta cruel con el elector adversario (…). Los electores que quieren dar una muestra de independencia arriesgan mucho, sufren en sus personas o en sus familias, o en sus intereses y propiedad (…) Cuando esto sucede un año y otro año, el elector acaba por (…) encerrarse en el escepticismo (…)”

Read More »

Capítulo XXXII: El sistema político de la Restauración

La Restauración ha sido la más larga etapa democrática que se ha dado hasta ahora. Iniciándose en 1874. Su ideólogo indiscutible sería Antonio Cánovas del Castillo, propulsor del liberalismo doctrinario en España. Movimiento que aboga por el “justo medio”, a imagen y semejanza del sistema británico. Teorías que lograron su aplicación gracias a los convulsos prolegómenos y al Rey restaurado, Alfonso XII. Cuya injerencia será mínima, dejando a los parlamentarios la dirección política y a Antonio Cánovas, diseñar libremente el sistema que habría de regir esa era. Supeditada a la Constitución de 1876. Documento breve, flexible y elástico. Que abordaba exclusivamente los asuntos fundamentales y dejaba el resto a lo que determinasen futuras leyes. Ambigüedad que se reflejó también en la Carta Magna de 1978, al objeto de concitar en torno a ella la disparidad de fuerzas.

Read More »